Aprovechamiento de Nutrientes en El Sector de Agua - Santiago de Chile - United Nations

United Nations
United Nations
Empresa verificada
Santiago de Chile

hace 2 semanas

Valentina Hurtado

Publicado por:

Valentina Hurtado

beBee Recruiter


Descripción
Result of Service

La División de Recursos Naturales cuenta con información sobre el análisis, bajo consideraciones técnicas y económicas, de las oportunidades y beneficios de la recuperación de nutrientes en servicios de agua y saneamiento como una opción de economía circular para impulsar una recuperación sostenible, resiliente e inclusiva tras la pandemia por COVID-19.

Work Location
home based

Expected duration
9 meses


Responsibilities:

En desarrollo del taller de "Desarrollo de capacidades para impulso de inversiones en el sector de agua potable y saneamiento con enfoque de economía circular", liderado por la CEPAL el pasado 31 de enero de 2023, se identificó por parte de representantes de instituciones del sector de agua y saneamiento de Mexico, El Salvador y Panamá, el interés de explorar opciones de aprovechamiento de nutrientes generados en procesos de tratamiento de aguas residuales

El/a consultor/a deberá realizar las siguientes actividades

  • Presentación de documento introductorio describiendo el contexto normativo, ambiental y económico que justifica la recuperación de nutrientes en el proceso de tratamiento de aguas residuales.

El análisis comenzará realizando una introducción del contexto global de la economía circular en el sector de saneamiento, justificando la conveniencia de la recuperación de nutrientes en aguas residuales municipales y efluentes de la industria agropecuaria.

Será descrita la problemática de la eutrofización debido al lanzamiento de nutrientes en ríos, lagos y zonas costeras y, como consecuencia, el surgimiento de una tendencia global hacia una normativa cada vez más exigente con los límites de vertido de nutrientes.

Serán comparadas las normativas de países Latinoamericanos con las de otras regiones del mundo.

Serán analizados los beneficios que la recuperación de nutrientes en aguas residuales ofrece a sistemas de reúso de agua, al reducir esa carga de nutrientes y facilitar el tratamiento de esa agua residual para su posterior aprovechamiento en usos paisajísticos, recreativos, industriales, o en irrigación de cultivos.

Finalmente, será analizada la dependencia de importaciones de fertilizantes en Latinoamérica y el Caribe.

La recuperación de nutrientes a partir de aguas residuales tiene potencial para reducir esa dependencia, al producir fertilizantes localmente, y de forma renovable.

En todos los análisis, se procurará incorporar una perspectiva de género.

  • Realizar un análisis bibliográfico de las oportunidades de recuperación de nutrientes en el proceso de tratamiento de aguas residuales.

Serán mapeadas las alternativas tecnológicas disponibles, indicando cuáles son las más convenientes para cada tipo de PTAR - Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

Serán descritas las ventajas e inconvenientes de cada tipo de alternativa (biosólidos, precipitación de estruvita, extracción ácida de nutrientes de las cenizas de lodo, etc.).

Será dado especial destaque a la precipitación de estruvita, explicando qué factores influyen en la viabilidad económica de un sistema de ese tipo.

Además, el análisis indicará cuáles son las principales empresas especializadas en sistemas de recuperación de nutrientes, y mostrará ejemplos de sistemas operativos en otras regiones del mundo, indicando sus características y los resultados económicos y ambientales alcanzados.

Serán descritas las principales asociaciones, eventos e instituciones, tanto a nível global como en América Latina y el Caribe, dedicadas a la investigación sobre recuperación de nutrientes en aguas residuales.


  • Preparación de Guía para la estimación del costo-beneficio y requerimientos tecnológicos para impulsar la circularidad en el tratamiento de aguas residuales, específicamente para la recuperación de nutrientes, considerando diferentes escalas y contextos geográficos.

El objetivo es proporcionar un documento de referencia que sirva al conjunto de profesionales (ingenieros de las PTAR, gestores y miembros de las autoridades y entidades relevantes de saneamiento de cada país) para identificar el potencial de viabilidad de la recuperación de nutrientes en PTAR de grande, medio y pequeño porte.

La guía deberá contener orientaciones para evaluar la viabilidad de la recuperación de nutrientes con base a una serie de factores clave, como: tipo de tratamiento y características de la PTAR, datos analíticos de las aguas residuales en el proceso, concentración de nitrógeno y de fósforo, límites de concentración deseados, cantidad de lodos producidos, precio de los insumos químicos y del descarte de los lodos, etc.


  • Presentación de análisis detallado de recuperación de nutrientes en zonas de América Latina y el Caribe que presenten potencial significativo.

El objetivo es ilustrar el potencial de adopción de la tecnología de precipitación de estruvita en grandes regiones metropolitanas de América Latina y el Caribe.


Más ofertas de trabajo de United Nations